Noticias

Las CC.AA empiezan a retrasar y escalonar el calendario de la 'vuelta al cole'

Las CC.AA empiezan a retrasar y escalonar el calendario de la 'vuelta al cole'
El Gobierno ha dejado claro a las comunidades autónomas que la decisión de retrasar o no el calendario escolar corresponde es una competencia autonómica y algunas de ellas, ya están optando por esta opción. La pionera en decidir un retraso en el inicio de la clases fue Canarias, donde el curso escolar no arrancará hasta el 15 de septiembre, aunque en principio estaba previsto para el 9 de septiembre. 

"La escuela es el mejor inicio para una sociedad inclusiva"

Entrevista a Efrén Carbonell, referente de la escuela inclusiva y comprometido desde hace años con la formación y la investigación para una educación de calidad para todos.

En octubre hará un año de la aprobación en Catalunya del decreto de Escola Inclusiva. Este establece que todos los alumnos se escolaricen en centros ordinarios, y solo a petición de la familia en centros de educación especial los alumnos con necesidades asociadas a una discapacidad severa o profunda. Por eso, hemos querido entrevistar a Efrén Carbonell, asesor en materia de necesidades educativas especiales al Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y director de la Fundació ASPASIM de Barcelona, dedicada a los servicios educativos, laborales, residenciales y sociales para las personas con discapacidad. Además, desde 1996 forma parte del grupo de trabajo europeo FORMADIR para la integración de las personas con discapacidad. Accede aquí a la entrevista...

"Tu hijo podría ser disléxico y tú pensar que es tonto"

En un curso normal de primaria en España con tres o cuatro secciones y alrededor de 100 alumnos, probablemente entre seis y ocho de ellos tienen dislexia, según las investigaciones realizadas por Luz Rello, fundadora de ChangeDyslexia, una herramienta para la detección y mejora de este trastorno del aprendizaje. En el mundo, la media sube entre 10 y 15 alumnos, según el DSM-5. De ellos, solo uno o probablemente ninguno sabe que la padece, ya que solo alrededor de 4% está diagnosticado.

Los fondos necesarios para que en el 2030 podamos cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) oscilan entre cinco y siete billones de dólares al año. Cifra exorbitante si la comparamos con los fondos destinados actualmente a la ayuda al desarrollo. Con un examen de 15 minutos y un coste ínfimo podemos conseguir impactar enormemente el ODS 4 (educación de calidad equitativa) y el 3 (salud y bienestar), ahorrando además los fondos invertidos en paliar el fracaso escolar, depresión, y otros problemas sociales asociados, en un colectivo de 700 millones de personas en el mundo (10% de la población); de ellos 12 millones de niños de habla hispana en edad escolar. Según un estudio de KPMG, solo en el Reino Unido los costes asociados a la dislexia en la escuela primaria pueden ascender a 3.000 millones de euros al año. En los países en desarrollo esto se suma además, a los problemas de falta de profesorado en general. Leer más...

A juicio por denegar a una niña la educación inclusiva

Los padres de una niña con discapacidad denuncian a la administración madrileña por incumplir la Convención de la ONU.

Cuando suena una nota musical, el cerebro de Athenea se activa. Ella, una niña de 13 años con discapacidades y capacidades diversas, ha encontrado en el piano una tabla de salvación a nivel educativo y vital. Sus padres, Carmen Nieto y José Ignacio Boixo, basándose en ese hallazgo en las aptitudes de su hija, luchan desde hace años contra el sistema para que reciba la educación que ellos quieren, la denominada inclusiva, es decir, la que se imparte en un centro ordinario, pero con los apoyos necesarios. Sin embargo, un informe realizado en 2017 por un comité de evaluación de la Comunidad de Madrid decidió lo contrario: Athenea debía ser escolarizada en educación especial, la destinada exclusivamente a alumnos con alguna discapacidad. El asunto, enquistado en la administración tras años de reclamaciones, irá a los tribunales por la vía penal. El caso está además en la fiscalía provincial. Leer más...

Marcha contra los recortes en la educación inclusiva en Madrid: "Afectan al alumnado más indefenso"

Algo se está moviendo en la educación pública madrileña. La intensidad de las protestas por la salud de la escuela está creciendo. Ejemplo de ello fue el "asilo educativo" que pidieron varios profesores a Portugal y ahora, ante la sede del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, la Marea Verde vuelve a reunirse para exigir el fin de los recortes en la educación inclusiva

La decisión de la Comunidad de Madrid de eliminar la figura del especialista de audición y lenguaje, tal y como recogió la Cadena SER, en al menos una decena de colegios ha agitado a familias, sindicatos y organizaciones. Así se lo harán saber este martes al Ejecutivo madrileño en una manifestación a las 18:30 horas que arrancará en la Puerta del Sol. Leer más...

Accede aquí a la entrevista de La Caja de Pandora a Pilar Escalza,  de la Asociación Lagundu NEE, Euskadi.

Salud. logopedas denuncian la inexistencia de profesionales en los colegios públicos
Leer más... 

Una experta de la Unesco asegura que la inclusión educativa es clave para la paz

En el primer día del "Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación-Todas y Todos los Estudiantes Cuentan", considerado el encuentro más importante del sector en el mundo y organizado por la Unesco en la ciudad colombiana de Cali (suroeste), la vocera indicó que "no es posible hablar de desarrollo sostenible sin darle la oportunidad a cada menor de descubrir sus talentos y transformar su vida". Leer más... 

Los alumnos sordos madrileños, sin clases por falta de intérpretes
 Los alumnos sordos madrileños no han empezado las clases, pese a que éstas comenzaron el 10 de septiembre. Suena a contrasentido, aunque sería difícil explicárselo, porque no cuentan con la necesaria ayuda de medio centenar de intérpretes de lengua de signos: el eslabón entre el profesorado y los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional con problemas auditivos. Los afectados son unos 125, matriculados en veinticinco centros públicos y concertados, si bien estos últimos son la excepción.

Los alumnos con necesidades especiales no tienen garantizado un ambiente inclusivo en la escuela


Las familias denuncian la negativa de algunos centros a reconocer y atender las diferencias. Leer más... 


Excluir a niños con necesidades educativas especiales puede desembocar en acoso escolar

Gey Lagar, autora del programa de inclusión social «Patios y parques dinámicos», ha advertido que excluir a los niños con necesidades educativas especiales puede desembocar en una situación de acoso escolar. De hecho, asegura que «el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene más altas probabilidades de sufrir acoso en su vida».  Leer más...

Las restricciones de Educación dejan sin plaza en el colegio a un niño con autismo en Tenerife

El niño ya asistió a este colegio el pasado año pero ahora el ratio está completo. El colegio está dispuesto a ampliar su ratio pero la consejería considera que pone en peligro la atención de los demás niños. Ver noticia...

Excluir a niños con necesidades educativas especiales puede desembocar en acoso escolar

Experta advierte que excluir a niños con necesidades educativas especiales puede desembocar en acoso escolar

Gey Lagar, autora del programa de inclusión social 'Patios y parques dinámicos', ha advertido que excluir a los niños con necesidades educativas especiales puede desembocar en una situación de acoso escolar. De hecho, asegura que "el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene más altas probabilidades de sufrir acoso en su vida". Lagar, en una entrevista a Europa Press, deja claro que no se pueden hacer distinciones entre los niños, como ha ocurrido recientemente en algunos campamentos, donde fueron expulsados algunos niños por tener TEA. La idea de este programa, que nació hace algunos años y se ha extendido a colegios, escuelas infantiles e institutos de toda España y de fuera de las fronteras nacionales, es de la inclusión social pero a través del juego en forma de dos variables. Leer más... 

                                                                                                 NOTA DE PRENSA 31 DE                                                                                                                                   AGOSTO 2019 

Nueva Sentencia del Tribunal Supremo sobre derechos en educación inclusiva

El pasado 21 de junio, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que establece el derecho de un alumno con discapacidad a elegir el colegio de educación ordinaria que más se adaptara a sus necesidades. La sentencia destaca que los casos relacionados con la educación de las personas con discapacidad, al afectar a la igualdad, deben tratarse por medio de un proceso especial en el que se debe ponderar todas las circunstancias que promuevan la mayor inclusión en la sociedad del menor. Leer más...

España excluye a los alumnos con discapacidad en el sistema educativo, según la ONU

España excluye a los alumnos con discapacidad en el sistema educativo, según la ONU
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas afirma que España "segrega" y "excluye" a los alumnos con discapacidad, principalmente intelectual, en el sistema educativo general y advierte de las "graves violaciones sistemáticas" del derecho a la educación de este colectivo. Leer más...

Expulsan a un niño de seis años con autismo de un campamento municipal en Bilbao

El pequeño, que ya había participado en las colonias otro verano, fue expulsado tras acudir cuatro días a la actividad. 

La asociación Lagundu NEE, que se encarga de defender los derechos de los niños y niñas con necesidades educativas, ha denunciado que un campamento ha expulsado a un niño de seis años por el hecho de ser autista. Leer más...

Se trata de las colonias de verano 'Bilbao Musika', organizadas por el Ayuntamiento, y a las que los niños acuden a diario (no pernoctan). Paúl, el pequeño, ya había participado en ellas en el verano de 2017, y en aquel momento no hubo ningún problema.

La madre denuncia que los monitores conocían que el niño tenía necesidades especiales y que por parte de los organizadores no hubo ningún inconveniente, a pesar de que no contrataron a personal cualificado para atender al menor.


Denuncian la expulsión de un niño con autismo de unas colonias de Bilbao

La asociación Lagundu NEE ha denunciado que un niño de 6 años "ha sido expulsado" de unas colonias de verano organizadas por el Ayuntamiento de Bilbao "por el hecho de tener autismo".

En una nota, esa asociación, creada para atender e informar de los derechos educativos a todas las familias cuyos hijos tengan necesidades educativas especiales, se ha hecho eco de la denuncia de una de sus socias de que su hijo había sido "excluido de un campamento de música por tener autismo", y se perdió el último día de los cinco de esa actividad. Ver más...


La justicia apuesta por la inclusión: los alumnos con necesidades especiales deben ir a centros ordinarios

En los últimos meses, cada poco tiempo sale una sentencia favorable a la escolarización de chicos con necesidades educativas especiales (NEE) en centros ordinarios frente al criterio de algunas administraciones y profesionales que, en ocasiones, señalan lo contrario: los niños NEE están mejor en centros especiales, dicen. Los jueces difieren. 

Han salido sentencias en Ciudad Real, en Catalunya, pero sobre todo se han conocido muchas recientemente en La Rioja. Uno de estos casos, de hecho, acabó en el Tribunal Supremo, que también falló en favor de la familia en una sentencia histórica para el colectivo porque el Alto Tribunal entraba en el fondo de la cuestión de la educación inclusiva y cómo debe practicarse. Leer más... 

Una sentencia reconoce a una niña con diversidad funcional el derecho a educación inclusiva

Victoria para los padres de una niña con diversidad funcional que luchaban por la inclusión de la misma en un colegio ordinario con los correspondientes apoyos educativos. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Ciudad Real ha dictado sentencia estimando el recurso que habían interpuesto contra la decisión de la Junta de Castilla-La Mancha de trasladar a la pequeña a un centro de educación especial y que ahora queda anulada en virtud de esta decisión judicial. Leer más...


Una nueva sentencia del Supremo reconoce a un niño riojano con autismo estudiar en un centro ordinario

La sentencia es fruto del recurso de casación interpuesto por la Consejería de Educación y "crea doctrina" | Llega después de que el TSJ reconociese a otro niño con epilepsia a ir a centro ordinario. Leer más...

Los alumnos en Educación Especial aumentan un 18 % en la última década

Casi 37.000 alumnos están matriculados en Educación Especial, un 18 % más que hace una década, cifras que empiezan a asemejarse a las de los años noventa, cuando se llegó a más de 42.000 alumnos en este tipo de centros, sobre el futuro de los cuales ha surgido cierta polémica. Leer más...

La Justicia obliga a Andalucía a que una niña con discapacidad estudie en el aula ordinaria y no en una específica

Laura debe ir al aula ordinaria, con sus compañeros. La Justicia ha dado otro paso hacia la inclusión educativa y obliga a la Junta de Andalucía a escolarizar a una niña de nueve años con Trastorno Educativo del Lenguaje (TEL) en la misma clase que el resto de los niños de su colegio y dotarle de medios, como quería la familia, y no en una aula específica aparte, como pretendía la Consejería de Educación. Leer más... 

El beneficio de que haya alumnos con distintas capacidades en el aula

Cuando eres padre y tus hijos van bien en el colegio, es casi inevitable pensar que los que no van tan bien tienen un problema. Pero se tiende a creer que el problema es únicamente de esos niños y sus familias, pocas veces se considera un problema social, o un problema que afecte a todos como comunidad educativa que somos. E incluso en ocasiones se puede llegar a valorar positivamente que se aparte a esos niños del camino de los mejores, para que no les supongan un freno a sus competitivos resultados académicos. 

Personalmente, cuando hablo del sistema educativo, me gusta usar una imagen para representarlo: la fotografía de un embudo. El sistema exige a los alumnos pasar por el embudo. Ciertamente, algunos embudos tienen mucha capacidad, pero el orificio de salida es más bien pequeño. El sistema alberga a muchos estudiantes, la diversidad está garantizada de por sí, pero solo unos cuantos pasan por el embudo. Un gran porcentaje se queda arremolinado en la parte superior porque no pasan por el agujero. Leer más...

Accesibilidad y Educación: España suspende en la protección de las personas con discapacidad

Según los datos del análisis realizado para el informe anual del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en donde se evalúa tanto el ordenamiento jurídico sobre los derechos de las personas con discapacidad y la violación de los mismos, así como el texto asumido por España en 2008 acerca de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, España suspende una vez más.

La accesibilidad universal, la educación inclusiva, la protección contra la violencia, la explotación y el abuso de las personas con discapacidad son las áreas en donde existe más denuncias y por tanto, un mayor incumplimiento por parte del Estado. Los casos de violencia y los delitos de odio contra las personas con discapacidad registrados en el año pasado no solo aumentan sino que van in crescendo. Leer más...

España suspende en accesibilidad, educación y protección contra la violencia hacia las personas con discapacidad

España tiene deberes pendientes con los derechos humanos de las personas con discapacidad. Nuestro país suspende en la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según el análisis del informe anual del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para evaluar la aplicación que se hace de un texto asumido por España en 2008 y que debería regir todo el ordenamiento jurídico sobre la cuestión, solo por debajo de la propia Constitución. Leer más...

Los padres pueden escoger el colegio de un hijo con necesidades educativas especiales

El Tribunal Supremo ha reconocido que su elección prevalece sobre la asignación del centro realizada por la Administración.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha reconocido, por las circunstancias del caso concreto, el derecho de unos padres de un niño con necesidades educativas especiales a elegir el colegio en el que desean escolarizar a su hijo frente al que le había asignado la Consejería de Educación de La Rioja en 2017. Leer más...

'Ser diferente', causa para el acoso escolar del alumnado con discapacidad

El hecho de 'ser diferente' constituye, a juicio del 79,5% del alumnado con discapacidad, sus padres y los docentes, el factor desencadenante para sufrir acoso escolar en el caso de los estudiantes con discapacidad. Un acoso, además, que se prolonga durante años, suele ser ejercido por un pequeño grupo de compañeros y perpetrado por personas del entorno más próximo, caso de estudiantes de su misma clase. Así lo muestran los resultados de la estudio 'El acoso y ciberacoso en alumnado con discapacidad' elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), miembro de Somos Pacientes, y Fundación ONCE. Leer más...

Beatriz Vega: "Desgraciadamente excluir a niños con discapacidad no es un hecho extraño"

Beatriz Vega es la responsable de Programas de Ocio de Plena Inclusión España, la confederación que reúne a más de 900 asociaciones locales dedicadas a la discapacidad intelectual. Plena Inclusión es una entidad que lleva 55 años trabajando en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, lo que la convierte en una de las voces más autorizadas para conocer cuál es la situación de las personas con discapacidad intelectual en nuestro país. Habla con nuestro medio tras la expulsión de un menor con necesidades especiales en un campamento de inglés. Leer más...

Un sindicalista dice que las vejaciones no fueron a la niña autista, sino a su mochila


El secretario general del Sindicato Independiente de Empleados Públicos (SIEP) asegura que las presuntas vejaciones sufridas por la niña con autismo en un colegio de Sevilla no fueron contra la menor, sino contra la mochila de ésta. Así se ha pronunciado este sindicalista en una carta enviada a este periódico, en la que se queja del tratamiento mediático del caso y de que, a su juicio, no se haya respetado la presunción de inocencia de las cuatro profesoras investigadas por presuntos malos tratos a la niña. Leer más...

Una sentencia determina que la logopedia y la audición y lenguaje son profesiones completamente diferentes

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Nº 1 de Mérida ha emitido una sentencia en la que concluye que la logopedia y la maestría de audición y lenguaje son profesiones totalmente distintas, responsables de áreas diferentes.

Ha avalado así la tesis que defiende desde hace años el Colegio Profesional de Logopedas de Extremadura. Leer más...

Las familias de las dos compañeras con las que compartía habitación la pequeña, de 11 años, no querían que estuviesen con una menor «con discapacidad»

Como venía haciendo desde hace dos veranos, Inés, una niña de once años que tarda un poco más de lo habitual en procesar la información que recibe, hizo las maletas para disfrutar de un campamento de verano. Pero su ilusión se vio truncada a las pocas horas de su llegada a las instalaciones de Aldeaduero (Salamanca), que tuvo que abandonar al segundo día tras las quejas de familias de las dos compañeras con las que compartía habitación porque «no querían que estuviesen con una menor con discapacidad».  Leer más...

Una familia denuncia a cuatro profesoras por mofarse de su hija con autismo

  • La llegaron a comparar con el violador de las Ramblas de Barcelona y a decirle que los adultos con su trastorno terminan en la cárcel

  • La menor, de 7 años, sufrió dos crisis epiléticas por estrés, lo que motivó que los padres introdujeran una grabadora en su mochila

La familia de una niña con autismo ha presentado una querella contra cuatro profesoras de un colegio público de Dos Hermanas, que se mofaron e insultaron a la pequeña. La menor, de 7 años, padece un un Trastorno Generalizado del Desarrollo con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y epilepsia. Las docentes, según consta en la querella, llegaron a compararla con "el violador de las Ramblas" y a decirle que tenía "el cerebro cascado".  Leer más...

Comparecencia Parlamentaria a Petición del Partido Popular para exponer la falta de Apoyos en los centros Educativos y que se respete el uso de la Lengua Vehicular Materna en los Exámenes, en los alumnos/as con problemas Neurologicos y Dificultades de Aprendizaje siempre que este idioma sea un idioma oficial de la CAV.  

Podéis seguirlo en directo a través de la web del parlamento vasco

https://www.legebiltzarra.eus 

Uriarte reitera su compromiso con una nueva ley vasca de educación

La consejera reconoce que tendría poco recorrido "sin el apoyo de la comunidad educativa"
Ehige insiste en la necesidad de "amortizar" la ley actual, mejorándola con "cambios urgentes"

CAMBIOS PROFUNDOS. Según Ana Isabel Puente, hasta hace pocos días, presidenta de Ehige, Euskal Herriko Ikasleen Gurasoen Elkartea, "El sistema dual público-privado ha fracasado. No responde a las necesidades más importantes de nuestra sociedad. Es segregador y si no hacemos cambios profundos, el sistema educativo vasco seguirá siendo un sistema reproductor de desigualdades sociales", manifestó.

"Una escuela excluyente lo único que hace es aniquilar el futuro de la juventud"

El catedrático de la Universidad de Cambridge ha pasado por Bilbao para asistir a las jornadas 'Caminando hacia la inclusividad y la igualdad', organizadas por el Departamento de Educación en el Palacio Euskalduna.

ony Booth es una referencia mundial en educación inclusiva. El profesor británico es junto a Mel Ainscow coautor de Index for inclusion, una de las obras esenciales para impulsar los cambios para abordar los desafíos de la escuela frente a la diversidad: lingüística, cultural, de orientación sexual, de capacidades... "Una escuela para todos y todas", pero de verdad. Esta guía, que se ha traducido a 40 idiomas (entre ellos el euskera), propone 2000 preguntas, orientaciones y cambios pedagógicos para ayudar a que los equipos docentes lleven a la práctica los principios y valores que deben sostener una educación para todas las personas. Defiende que transformar los valores en acciones pasa por "la colaboración y la comunidad". Booth ya avisa: "La inclusión puede parecer el arte de lo imposible pero tenemos que hacerlo porque el futuro de la humanidad depende de la juventud". Leer más...

La odisea de una mujer para demostrar que no es la peor madre del mundo

Ana es una madre que habla con gran orgullo de sus dos hijos. Dos niños con dos trayectorias vitales bien distintas. El mayor hoy tiene 14 años, saca muy buenas notas, es muy deportista y sociable, y actualmente está en el extranjero estudiando un año académico en inglés.

Ana recuerda cómo Pablo, tres años menor que su hermano, fue un bebé especialmente tranquilo. Me daba muchas alegrías, incluso cuando le llevé a su guardería enseguida su profesora me dijo con asombro que le llamaba la atención lo bien que hacía los trazos y cómo pintaba. Pensé: "¡qué bien que pinta mi niño!". Y no le di la menor importancia».

Cuando Pablo empezó el curso en un colegio público era el mayor de la clase con una diferencia de casi un año porque nació en el mes de febrero. A las pocas semanas de empezar las clases, Ana recibió un mensaje de la tutora y directora del colegio diciéndole que el niño era muy problemático: interrumpía en clase, perdía los nervios, daba patadas... «Como su profesora no se hacía con él, recurría al bedel para que le sacara del aula, de donde salía arrastras porque el niño se resistía a irse. Siempre que se portaba mal -apunta su madre- le dejaban en una clase aislado porque "era peligroso" por dar patadas. También le dejaban allí a la hora de comer por portarse mal en el comedor».

«Ha pasado un buen día, ¿le estáis medicando?»

Un día que su padre fue a buscarle al colegio, el bedel le dijo: «hoy el niño ha pasado un buen día, ¿ya le estáis medicando?». Este padre no salía de su asombro cuando se lo contaba a Ana al llegar a casa. Decidieron ir a hablar con la directora y Ana le mostró su preocupación y sus dudas sobre si era bueno aislarlo de esa manera «¡solo tiene 3 años!», y si habría alguna otra fórmula de reconducir su conducta. «Me dijeron que no, que eran las medidas que ellos tenían pautadas y que no se ponían en duda. Añadió que las aplicaban porque nosotros como padres no sabíamos poner reglas y límites en casa». Leer más...

Bullying o acoso escolar: ¿Qué dice la ley en España?

Bullying o acoso escolar: ¿Qué dice la ley en España?

No existe en el Código Penal ninguna falta o delito que recoja específicamente el acoso escolar, de modo que todas las acciones referidas a este concepto quedan dentro del delito de 'trato degradante' del Código Penal (artículo 173.1), si se trata de mayores de 18 años, y se castiga con una pena de prisión de seis meses a dos años. Si por el contrario el acosador es menor de edad, se aplica el artículo 8 del Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo de 1995 (Derechos y deberes de los alumno. Leer más...

Osakidetza (PNV) confirma que deja de financiar el Módulo de Salud Mental 

Este jueves 30 de mayo a las 12.00 horas se celebrará una concentración de protesta ante el hospital de Cruces tras conocerse que el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, dirigido por el PNV, ha confirmado el final del contrato para financiar el Módulo de Salud Mental de Cruces. 900 pacientes de Cruces, Retuerto y Burtzeña se quedan desde el 12 de junio sin esta atención gratuita que ofrece desde hace 40 años una asociación de psicólogos y psiquiatras declarada de utilidad pública. Leer más...

Plena inclusión solicita a los europarlamentarios avances en educación y accesibilidad para personas con discapacidad

Plena inclusión solicita a los europarlamentarios avances en educación y accesibilidad para personas con discapacidad
La confederación Plena Inclusión España, que agrupa a 925 entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ha solicitado al Parlamento Europeo que, además de medidas sociales y económicas, se comprometa a establecer decisiones específicas en materia de educación, cooperación administrativa, accesibilidad o sanidad, entre otras, para mejorar las condiciones de vida de este colectivo, que agrupa a 470.000 personas. Leer más...

Celaá anuncia "un impulso" a la educación inclusiva en la nueva legislatura "sin prisa pero sin pausa"

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, se compromete a dar "un impulso" a la educación inclusiva "sin prisa pero sin pausa" cuando arranque la nueva legislatura. El primer paso, desde su perspectiva, sería volver a aprobar la reforma educativa que el Consejo de Ministros mandó al Parlamento en febrero para derogar la ley vigente, la Lomce, impulsada por el PP.

Así lo aseguró durante un debate organizado por Servimedia con Plena Inclusión sobre educación inclusiva, en el que también participaron el director de Aleph-TEA, Pedro del Río; la responsable del Departamento Jurídico de Plena Inclusión España, Inés de Araoz; y Macu Blanco, madre de un joven con discapacidad intelectual alumno del colegio San Ignacio de Loyola. Leer más...

Más de 100 profesionales en las I Jornadas de Educación Inclusiva

La cooperativa escolar Echeyde ha organizado durante tres días un foro para debatir por primera vez en la Isla sobre el tema

El encuentro nacional ha pretendido abordar el debate entre las ventajas e inconvenientes de los diferentes escenarios utilizados en la escolarización de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y reflexionar sobre sus resultados en el logro de la inclusión. 



A la pequeña, de cuatro años, se le asignó un centro escolar a 8 kilómetros de su casa
A la pequeña, de cuatro años, se le asignó un centro escolar a 8 kilómetros de su casa

Educación estudiará escolarizar a una niña con una discapacidad visual cerebral cerca de su domicilio en Ponferrada

Educación e Inspección están dispuestos a escolarizar cerca del trabajo de su madre a una niña ponferradina de cuatro años, Alejandra, que tiene una discapacidad visual cerebral, un retraso madurativo severo y un trastorno de comunicación.

La queja en las redes sociales transmitida por sus padres ha surtido efecto y tras una reunión mantenida en León, los padres se muestran esperanzados en conseguir que la pequeña no tenga que ir a clase a 8 kilómetros de su casa y pueda entrar en algún centro próximo al puesto laboral de su madre, lo que le abre las puertas a la posible admisión en Peñalba, el colegio que sus padres consideran que es referente para alumnos con diversidad funcional auditiva y con trastornos de comunicación como el que tiene la pequeña. Leer más...


La ONU suspende a España en la educación inclusiva

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU asegura que España "comete violaciones al derecho a la educación inclusiva y de calidad y excluye particularmente a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y discapacidades especiales", según DOWN España. Leer más...

 Un colegio no se puede llamar inclusivo si expulsa a los niños que no avanzan según sus expectativas #AdrianNoEstasolo

El modus operandi es siempre el mismo y se repite con demasiada frecuencia: niño entra en Infantil por la vía inclusiva, niño va pasando cursos, niño va quedándose descolgado, niño es invitado a marcharse del centro. Ergo, lo que tenemos es una inclusión de pacotilla. Leer más...

"La escuela tradicional es castradora, mata expectativas"

Eduard Vallory es el fundador de Escola Nova 21, una red de 480 colegios públicos y concertados de Cataluña unidos para modernizar la enseñanza.

No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica: no todos aprenden igual. Leer más...

La primera persona con autismo que ejerce la abogacía

A los 3 años le diagnosticaron autismo y los médicos pensaron que nunca podría trabajar, o vivir sola. El mes pasado, se convirtió en la primera persona abiertamente autista en ser admitida en el Colegio de Abogados de Florida. Leer más...

El Gobierno vasco inicia la "consulta pública" para una nueva Ley de Educación

El Gobierno vasco ha iniciado la "consulta pública" para configurar una nueva Ley de Educación que pretende aprobar en Consejo de Gobierno durante esta legislatura y trasladar posteriormente al Parlamento, según ha anunciado este sábado en la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte. Leer más... 

"Los colegios de educación especial no están solamente para atender a los niños que lo necesitan, sino también para que esos niños tengan un mayor nivel de autonomía poco a poco", explicaba Alberto Chicote, y es que hay algunos que no cumplen esos propósitos básicos.

El Gobierno prevé aprobar su ley educativa el próximo curso y acompañarla de un decreto de educación inclusiva.

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, prevé que las Cortes generales aprueben el próximo curso escolar 2019-2020 su ley educativa y que, a partir de ella, el Gobierno elabore un real decreto para "avanzar" en la educación inclusiva, "que atienda a la diversidad".
El Gobierno prevé aprobar su ley educativa el próximo curso y acompañarla de un decreto de educación inclusiva
a titular de Educación ha explicado que los ejes para lograr este el objetivo pasan por asegurar una formación inicial "sólida" del profesorado que atienda a la diversidad; flexibilizar la organización escolar con una "revisión integral" del currículum; "personalizar" las evaluaciones, y dotar a los centros escolares de recursos de accesibilidad y de profesionales expertos en inclusión. Leer más...

Estas son las medidas para el alumnado con discapacidad que podrían incluirse en la reforma educativa
Aunque no se ha dado detalle del contenido de las mismas, la propia Celaá desveló que algunas de las enmiendas que se incluirán son las presentadas por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). 
Estas son las medidas para el alumnado con discapacidad que podrían incluirse en la reforma educativa
"El informe del Consejo Escolar del Estado es alentador y estamos expectantes para ver cómo lo refleja el Gobierno. Estaremos vigilantes y seremos beligerantes si no quedan bien reflejadas nuestras propuestas", subraya Pérez Bueno, que advierte de que, en caso de que no sea así, el CERMI recurrirá a la "acción política" e intentará en la tramitación parlamentaria que la futura ley no contenga "timideces e insuficiencias". Leer más...

La ONU SIGUE PREOCUPADA POR LA FALTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA

Según la ONU, España no ha avanzado "lo suficiente" en lo que se refiere al derecho a una educación inclusiva de calidad para todos, pese a que en 2016 este mismo organismo advirtió de que la existencia de dos modelos educativos separados suponía una vulneración de los principios de la convención.

Aboga en el documento por cambios en la ley educativa y por el desarrollo de estrategias para incluir en los centros ordinarios a todo tipo de alumnos, con las debidas garantías de que recibirán los apoyos necesarios y una atención individualizada. Leer mas...

INSTRUCCIONES DE LA DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS PERSONALES ESPECÍFICOS PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Se establece en el Decreto 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, que el centro educativo dispondrá de los recursos personales, de los materiales y de los programas necesarios para la adecuada atención al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). Así, contará en primer lugar con el personal docente ordinario, más el profesorado consultor (en Educación Infantil y Primaria) u orientador (en Educación Secundaria) que le corresponda, al que se añadirá el profesorado específico de educación especial (profesorado de Pedagogía Terapéutica-PT y profesorado de Audición y Lenguaje-ALE).

Además del personal docente, los centros cuentan con personal educativo para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Forman parte de él el personal de fisioterapia, el de terapia ocupacional, el personal especialista de apoyo educativo, el de interpretación de lengua de signos o el de transcripción y adaptación de materiales curriculares. El personal educativo colabora en el ámbito de sus competencias y se coordina con el equipo docente del centro, con las familias y el resto de profesionales, así como con los diversos servicios de apoyo (Berritzegune, CRI, atención hospitalaria, domiciliaria y terapéutico educativa...) para ofrecer la mejor atención al alumnado. Acceder al documento completo...

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha puesto en marcha por tercer año consecutivo la nueva convocatoria de ayudas económicas destinada a familias con hijos en edad escolar (entre los 3 y 21 años) con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. El presupuesto asignado a estas ayudas se ha aumentado de 30.000 euros a 50.000 euros. Leer más...

El Ayuntamiento de Sevilla silenciará cuatro horas las atracciones de la Feria de Abril para que puedan disfrutar de ellas los niños con este trastorno

"Le escribo para pedirle que me autorice a salirme de la asignatura de religión porque el profesor me molesta y me dice que no existo", afirma el pequeño en la misiva. Leer más

Aulas específicas, aulas estables de autismo: la verdad que no se cuenta a los padres

Lo que duele es ver cómo en este proceso, las distintas administraciones, empezando por las distintas consejerías de educación, (no se salva ni una y no es cuestión de color político...) en vez de asignar de forma eficiente los recursos en función de las necesidades de cada niño y respetando sus derechos, se dedican a colocarlos donde menos molesten y donde menos gasten. Leer más

"El trabajo por mi hijo iba a la basura cuando en el colegio le tachaban de gandul", denuncia la familia del menor

2019 Asociación
Arte emergente | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar